sábado, 4 de junio de 2016

EL PUEBLO DE CUMBAL DESCENDIENTE DE LOS PASTOS

Los cumbales, descendientes de sus antecesores precolombinos, los Pastos, viven en las estribaciones de dos volcanes el Cumbal y el Chiles, en el municipio de Cumbal. La historia da cuenta de que antes de la existencia de éste municipio los indígenas estaban organizados en cuatro resguardos denominados Gran Cumbal: Panam, Chiles, Mayasquer y Cumbal, en éste último se tiene una zona urbana en la ladera denominada Pueblo Viejo; por efectos de un terremoto en 1923 , la población urbana se vió obligada a ubicarse en el valle, constituéndose el municipio de Cumbal, que acoge a los cuatro resguardos, amaparados por los títulos de tierras entregadas por la Corona Real a sus Caciques en el siglo XVII. Desde el siglo XVIII, Gran Cumbal ha estado organizada en res­guardos, unidades administrativas bajo la autoridad indígena local -Cabildo en la cual las tierras comunales son protegidas por la ley; los individuos solamente gozan de los derechos de usufructo de sus parcelas.
El territorio de los cumbales es objeto de recuperación colectiva, fué perdido y transformado de propiedad col­ectiva en propiedad privada por parte de terratenientes en las épocas de la colonia y de la república y solo a fines del siglo pasado es recobrado en parte, mediante acciones de hecho y de derecho que hoy son vigentes.Mientras otros grupos pueden usar el lenguaje como un símbolo unificador, los Cumbales ven la identidad indígena bajo el liderazgo de sus cabildos , haciendo uso de las leyes propias y en especial de la ley 89 de 1890 que ha permitido reclamar sus tierras durante los últimos trece años. Las aspiraciones del movimiento incluyen la ocupación y reposesión de las tierras usurpadas, la reconstitución de la autoridad del cabildo y la revitalización de la cultura.
La ley 89 de 1890 específica las maneras de gobierno de los Pueblos Indígenas: dónde exista un resguardo-territorio, con una parcialidad de indígenas- comunidad, habrá un pequeño cabildo-Gobierno”.; El Cabildo es padre y madre de la colectividad, a manera como actúan los padres dentro de una familia; vela por el bienestar, resuelve los conflictos y regula la tenencia de la tierra; el Cabildo  es la única institución que legalmente opera dentro del resguardo con funciones ejecutivas, legislativas y de jurisdicción propia.
Es precisamente en las actividades de todos los días concernientes a los derechos sobre la tierra y la naturaleza del cabildo donde la historicidad está más conscientemente inmersa. Para los cumbales, la historia está integrada con su derecho a la tierra como se estipula en la Ley 89 de 1890, la ley Colombiana del Resguardo (Ministerio de Gobierno, 1983: 57-64) Dentro del contexto de su militancia política y reconstitución activa de su historia, ellos ven sus medios de delimitar la tierra a través del trabajo y de la ceremonia del cabildo como histórico en su naturaleza. Al mismo tiempo, ellos perciben un número de acciones a partir de otras esferas no políticas de la vida, tales como las salutaciones, que no son innatamente históricas en si mismas como estructuralmente similares a las actividades más políticas ligadas a los derechos de la tierra.
La historia es un elemento fundamental en la legitimación de los Cumbales y en el avance de la iden­tidad indígena. Luego del inicio del movimiento indígena, la recuperación de la historia vino a ser una tarea central del cabildo, incluyendo la búsqueda de documentos históricos, la recolección de historia oral, y la preparación de formas culturalmente apropiadas para la representación del pasado. Dadas estas circunstan­cias, la historia es conscientemente producida, interpretada y revitalizada en Cumbal. Es un proceso para ser vivido y trascendido, y algo para ser recuperado y revalidado.
En quechua, cuando se usan las marcas diacríticas apropiadas, los términos de “el pasado” y “frente al observador” son idénticos: ñawpa. En otras palabras en la visión andina del pasado, la historia está “frente al observador”, y se mueve “en retroceso” hacia el observador. Esta visión espacio – temporal de la historia contrasta con la nuestra, en la que es pasado está localizado “detrás” del observador y en la que el proceso histórico se mueve “hacia delante”, permaneciendo siempre tras nuestro. Los cumbales son monolingües his­panohablantes, pero ellos han retenido lo que probablemente fue una característica de su ancestral lenguaje Pasto y han traducido la misma distinción español: en Cumbal, cuando alguien quiere referirse a alguna ac­ción del pasado, dice “adelante” (hacia delante en tiempo o en espacio).
Esta característica del español en Cumbal es relevante para la comprensión del significado de la his­toria en la comunidad: cuando el pasado está localizado frente al observador, este atribuye una naturaleza histórica a las actividades del presente y del futuro. Pero para que una característica lingüística adquiera significado, los cumbales por sí mismo deben expresar el concepto de alguna manera. Su explicación de su particular estructura espacio – temporal se centra en la práctica como opuesta al hecho: a pesar de que los eventos ocurrieron en el pasado, nosotros vivimos sus consecuencias ahora y debemos actuar sobre ella ahora. Por esta razón, lo que ya ocurrió está frente al observador, porque allí donde puede ser corregido. La historia es, por lo tanto más relevante para el presente y es “del presente”.
En muchas maneras, el tiempo está organizado de acuerdo al modelo de secciones. El tiempo dedi­cado a las actividades comunales está dividido en segmentos reservados para cada una de las secciones. El sistema seccional también divide el calendario en períodos anuales, ya que el gobernador del cabildo es elegido cada año de una sección diferente, que se mueve en orden. Así en 1984, el gobernador fue de Guan, en 1985 de Tasmag, en 1986 de Cuaical, en 1987 de Quilismal y generalmente es de Nazate, el año siguiente será de Cuaspud. Cumbal claramente presenta un modelo similar a otros de sistemas políticos rotacionales en los Andes.
Con la historia que permanece antes de ellos organizada en una jerarquía de secciones, los Cum­bales actúan sobre el pasado a través de basar sus actividades diarias en su modelo de espacio político. Nosotros ahora vamos a considerar cómo esta historicidad está implícita en varios aspectos de la cultura material.


Fotografía del artista Aníbal Valentín Taramuel Taramuel
RESGUARDO DE CUMBAL
Las tierras de resguardo están constituidas por dos zonas: una integrada por pequeñas parcelas en­tregadas individualmente a cada indígena cabeza de familia para producir lo necesario para el sustento de la familia; otra parte es la zona comunal compuesta por los terrenos de reserva, las tierras cultivadas en común.
Respecto a la organización interna del Resguardo tenían antes la independencia una suprema au­toridad que era el cacique; comprendía a demás un Cabildo encargado de administrar las tierras del Res­guardo. Actualmente la comunidad esta comandada por el Cabildo y este a su vez esta integrado por dife­rentes miembros según decreto 74 de 1892, cada comunidad “podrá llamar a los empleados del Cabildo como quiera” pero de acuerdo a los usos y costumbres los cargos principales es el Gobernador, Secretario, Presidente, Capitán, Comisario Mayor, Alcalde Mayor, Regidores. Estos funcionarios son representantes de cada una de las veredas que constituye el Resguardo con sus funciones específicas que cumplir.
Según el Consejo de Estado, el Resguardo del Gran Cumbal, los Cabildos son entidades publicas de carácter especial, encargados de proteger a los Indígenas conforme a los principios de la ley 89 de 1890. El Cabildo viene de una vereda específica, el principio de autoridad del Cabildo se basa en el gobierno económico de las parcialidades, en la capacidad para defender sus territorios ante todo en la facultad para distribuir la tierra entre los miembros de la comunidad, tierras que por disposición de la ley no puede ser ob­jeto de compraventa. La tierra en su conjunto pertenece a la comunidad, el documento que otorga el cabildo le da derecho a la sola explotación del medio.
Anteriormente el Resguardo del Gran Cumbal lo conformaban las comunidades indígenas de Cumbe, Panan, Chiles y Mayasquer conformando un Cabildo central tomando como sede Cumbal; después estas comunidades se independizaron, para formar resguardos obedeciendo a una diferencia de ideologías e in­tereses particulares.
En la actualidad el Resguardo de Cumbal consta de diez veredas, como son Guan, Tasmag, Cuaical, Quilismal, Cuaspud, Boyera, Cuetial, San Martín y Miraflores. Vale decir que en sus ordenes antes descri­tas, las maneras de rotación obedecen a una cuestión de respeto, organización y autoridad para no presentar ningún tipo de contradicción o conflicto; es así que el Gobernador le corresponde un año calendario según lo estipulado en la ley 89 de 1890 y su decreto 74 de 1892 representando por un año su respectiva vereda.


Las elecciones se realizan cada fin de año, en el primer domingo del mes de diciembre en los centros educativos del Municipio de Cumbal; los habitantes de cada vereda se dirigen al centro educativo que les corresponde votar, donde están ubicadas las mesas de votación con sus jurados y los testigos que son asigna­dos por los aspirantes ha ejercer este cargo de Gobernador y Regidores por cada vereda; sucede algo típico del Resguardo que los que ingresan a votar no los dejan salir hasta la hora de cierre de votación, por evitar fraudes e inconvenientes. En estas votaciones lo hacen los mayores de 15 años;  como de costumbre se debe esperar los resultados para saber quienes son  los ganadores y los “perdedores” por así decirlo, porque los que resultan ser elegi­dos tienen el deber de trabajar por el bien de toda la comunidad. La entrega de las Insignias al nuevo Cabildo lo hace el Cabildo saliente el día primero de enero, en el templo San Pedro de Cumbal con la celebración de la Santa Misa.
El deber y la obligación del Resguardo es buscar y fortalecer su autonomía, identidad cultural y el pleno ejercicio de sus derechos, formulando un plan de desarrollo para unificar voluntades que nos permitan al­canzar la reconstrucción social, económica, política cultural de nuestro Pueblo Indígena.
Para llegar al Resguardo de Cumbal se debe recorrer 110 kilómetros de la ciudad de Pasto por vía pavi­mentada limitando hacia el sur con Ecuador,. Según los títulos coloniales de propiedad (escritura 228 de junio de 1908, Real provisión de amparo dada por Fernando VI en 1758), el Territorio Indígena se extiende desde el río Carchi, siguiendo por el camino que conduce a Tulcán al pueblo de San Pedro de Cumbal hasta dar con quebrada de Coleto aguas a bajo hasta la esquina del río Chautala, lindando aguas arriba hasta una piedra con 6 agujeros naturales en el paso que conduce a Ipiales, aguas arriba hasta llegar a una chorrera y una piedra tabla, de aquí a dar a una laguneta y asiendo esquina sigue lindando con las tierras de los caciques de Muellamues don Bernardo Cautín Paz, don Juan Paspur, don Cristóbal Aza; siguiendo lindando hasta llegar a un arroyo y una tela que la llaman Guamira en que se mando que se ponga una cruz. De allí a encontrar una piedra tabla de 5 agujeros y por la quebrada aguas arriba hasta llegar a la quebrada que nace en la Laguna de Cumbal y de ahí hasta la altura de los paramos lindando con tierras de los caciques de Muellamues hasta una laguneta que llama Contrahierba y asiendo esquina sigue colindando con las mismas tierras de los caciques de Muellamues y por la altura de Miraflores hasta llegar al Cerro de Doña Maria y siguiendo la vista hacia delante hasta llegar al Cucho de Chucunes y de allí haciendo esquina sigue lindando con tierras del cacique Feliciano Canticus y de allí en línea recta a dar al río Mira aguas abajo hasta encontrar el río Mayasquer y haciendo esquina sigue aguas arriba de este río. Hasta el de la plata, aguas arriba hasta su nacimiento y a la altura de los paramos de donde baja una huecada llamada Artesón y de aquí sigue aguas abajo a dar el paso Carchi hasta el primer lin­dero (notaria de Ipiales, folio 53 No. 280).
Presencia Histórica
En el manifiesto autónomo cumbe (documento del Cabildo) se ubica la razón y el derecho que cobija a los indígenas en general a los del Gran Cumbal, particularmente este documento expresa “nosotros los indíge­nas del gran Cumbal somos legítimos americanos” Porque somos descendientes legítimos de nuestros antepasa­dos, abuelos y mayores. Por que ellos habitaron estas tierras antes de que llegaran los españoles, ellos fueron quienes trabajaron siglos antes de que llegaran los invasores y hoy continuamos habitándolas, trabajándolas y aun más luchando. Los indígenas del gran Cumbal somos legítimos dueños de estas tierras, porque aquí naci­eron y murieron nuestros Mayores.



El origen de la cultura esta en la tierra, el cual es el medio de producción en donde están caracteres religiosos y sentimentales. Para nosotros los indígenas, la tierra se constituye en la propia vida, de ahí la de­fensa y la lucha por el Territorio como lo más principal de nuestra cultura. Cultura es la concepción de nuestra realidad y una sensibilidad hacia ella que es adquirida en sociedad, orientando a los diferentes individuos en las múltiples situaciones que se presentan en el transcurso de toda la existencia; la cultura de Cumbal comprende la Identidad que significa lo lógico que caracteriza e identifica el verdadero ser con diversidad de conocimientos, con costumbres de un mismo rasgo, las Costumbres son el recorrido histórico basado en las manifestaciones comunes como los principios y valores dejados por los antepasados, la espiritualidad, la armonía que unen el conocimiento y esa colectividad de este pueblo, identidad para nosotros es la señal que indica el camino del conocimiento como el sol, el viento, las nubes, la lluvia etc, en el territorio se manifiestan y se caracterizan las personas con sentido de pertenencia a un dios, a un territorio, a la educación, a la salud de esta comunidad indígena del pueblo Pasto, la Oralidad es un término que conservaron nuestros mayores por miles de años en este pueblo, la oralidad es la palabra, el idioma que la comunidad maneja, la forma de expresar que permite la narración de los acontecimientos y hechos de este pueblo a través de los diálogos, de saberes, mingas de pensa­mientos que están expresados en los tejidos, en las chagras, en el fogón, en los lugares sagrados que constituyen en elementos principales del cuento, el mito y la leyenda que hacen parte de la oralidad, también es entendida como el lenguaje propio que expresa con responsabilidad, honestidad, lealtad y prudencia de lo que el ser mani­fiesta, la oralidad es el conocimiento de las relaciones sociales culturales con una moral ética y espiritual enten­dida como la comunicación para llevar el desarrollo toda actividad y proceso que se adelanta en esta comuni­dad. La mitología para muchos pueblos en el caso del occidentalismo, el “mito” es como el elemento de menos importancia; para los pueblos indígenas el “mito” es el origen, es el génesis que nos permite conocer el origen del territorio, la vida humana, las plantas, el lenguaje, la medicina propia, la educación, los tejidos, es por ello que recurro al mito de este territorio porque para las comunidades indígenas de los Pastos el territorio del Nudo de Huaca, es un territorio mítico con su estructura física, con una estructura que se asemeja al territorio de los Pastos.
 La simbología es el signo o lectura que están expresadas en las piedras, en las insignias, en los sitios sagrados que se encuentran ubicados en todas partes del territorio que ilustran el camino constantemente, la simbología es la vida en continuo movimiento que se ha constituido a través de los tiempos en el espacio, los elementos fundamentales de la simbología son los petroglifos, el sol de los pastos, la espiral cósmica, la cruz del sur etc., siendo los orientadores y delineadores de las practicas conceptudinarias de esta comunidad indí­gena, dentro de este territorio se ha encontrado centenares de símbolos que no es fácil de interpretar, de leer para entender lo que nos quieren expresar nuestros antepasados, entre estos símbolos están el sol de los pastos, la espiral, la cruz del sur, la dualidad, la tridimension, el tripartito, los quíntuples entre otros, símbolos que para este pueblo se considera son señal de vida en el tiempo y espacio.
 La autonomía para las comunidades indígenas es el ejemplo y el ejercicio de las prácticas y cumplimiento de la ley de origen, de la ley natural, o sea de las normas naturales, de los espacios dimensiónales, la autodeterminación, la minga, la autoridad, la observación espacial, la innovación, las tinturas, la producción pecuaria, la escritura manufacturada, que tiene una relación espiritual y hacen parte de la autonomía de los pueblos indígenas, basados en estos elementos que exigen respeto, autonomía, que se han constituido hace cientos de años nuestros antepasados que nos permite desempeñar nuestro propio pensamiento. El Resguardo de Cumbal es una corporación cultural, donde se ha logrado sobrevivir y conservar las tradiciones originales, estrechando una relación entre el comportamiento y su existencia en el mundo. Estas creencias que hacen parte de nuestra cultura indígena pasan hacer formas ex­presivas que conllevan a un mundo místico, sagrado, como ejemplo de su imaginación que son seres diferen­tes a aquellos que conocemos, que nos lleva a despertar una nueva conciencia a otro mundo y a otra realidad.

“En el ámbito de la teoría etnología el termino “cultura se utiliza para indicar cualquier producto de actividad humana de un grupo social”, Esto es una forma de solucionar todos los problemas que existen a través del desarrollo en donde deben ser aceptados y mantenidos por un grupo social; surgiendo un sistema de organización social, como lo hace la tecnología “pero en un bien de todos”. Ya que cultura es un conjunto de los modos de fortalecer las diferentes contradicciones o problemas que existen en el desarrollo de una “socie­dad civilizada”.5 La cultura esta en nosotros, es el reino de los seres genuinos y de gran impulso creativo in­dividual, es así como encontraremos una propia satisfacción insertándose en un proceso común. Es decir, una relación directa entre el individuo y cultura, teniendo claro una revisión histórica que suministre al individuo el conocimiento reflexivo y critico de sus propias raíces; porque solo así encontraremos el verdadero valor de las creencias y tradiciones culturales, porque para el pueblo indígena de Cumbal “cultura” es tener sentido de pertenencia de sus actos sociales.

Malinowski dice que “toda cultura tiene necesidad de saber producir, así como de obtener. Conservar, distribuir, usar y valorar un complejo de < bienes>”6 según Malinowski, es un deber conocer y producir, manteniendo el verdadero valor que tiene los verdaderos ancestros culturales.


Así nace la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe
Nosotros como comunidad indígena de Cumbal hemos venido desde la década del 70 en un pro­ceso de reivindicación de nuestros derechos relacionados con la tenencia de tierra, es así que se ha venido recuperando el territorio a través de las luchas emprendidas por nuestros mayores, cabildantes y líderes del resguardo.
En 1991, siendo gobernador del Honorable Cabildo el señor Luis Alfonso Cuaical Aza y demás integrantes de la Corporación, hicieron gestiones con el fin de adquirir la finca “Guamialamag” de propiedad del señor Silvio Salazar con la idea de que allí funcionará un colegio Agropecuario, proyecto emprendido por los cabildantes a través de diferentes acciones.
El 7 de diciembre de 1992 siendo gobernador el señor Emiceno Chirán, se hace la entrega de la finca por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA a la comunidad indígena del resguardo para que fuera destinada al funcionamiento de la Institución Educativa. Dicha entrega fue realizada con la presencia del subgerente de INCORA doctor Carlos Alfonso Negret Mosquera, Honorable Cabildo, Lí­deres de la comunidad, autoridades civiles, eclesiásticas y militares.
En 1993 siendo gobernador el señor José Fidencio Colimba, regidores los señores de las veredas: Guan (Miguel Antonio Cuesta), Tasmag (Humberto Cumbalaza), Cuaical (Luis Audelo Alpala), Quilismal (Lau­reano Cuaical), Cuetial (Miguel Piarpuezan) y Cuaspud (Antonio Tipaz); teniente (Jorge Elí Taimal) y Sec­retario (Nelson Taimal), se consigue la licencia de funcionamiento y dotación, con lo cual se inicio labores en septiembre del mismo año con una matrícula de 59 estudiantes, y como docentes maestros indígenas elegidos en Asamblea de Comunidad de acuerdo al decreto 1142 de 1978, bajo la dirección del profesor Gustavo Villota Fuelantala quienes se comprometieron a trabajar gratuitamente, para sacar adelante el pro­grama Etnoeducativo a partir de la cosmovisión de los “Pastos” acorde a los intereses, necesidades y aspi­raciones de la comunidad indígena del Gran Cumbal. Todo esto fundamentado en los usos y costumbres, autonomía, filosofía, interculturalidad, conocimientos propios y no propios, de acuerdo a normas que rigen la educación Indígena en Colombia. El proceso contó con el apoyo y asesoría de la Doctora Rocío Calvache coordinadora de Etnoeducación en Nariño, dentro del cual entre los años 1993 y 1994 se desarrolló la primera profesionalización de maestros indígenas “de los Pastos” con énfasis en etnoeducación en convenio con el Instituto Normal Teresiano de Túquerres, siendo participantes los maestros indígenas responsables de los saberes de legislación indígena, etnohistoria, lengua propia, cosmovisión, expresión Cultural y Medicina Tradicional; lo cual esta implementado en la Institución .Además se tuvo el apoyo de la doctora Olga Salazar de Benavides, Secretaria de Educación del Departamento, líderes y dirigentes del Resguardo e Instituciones como Asuntos Indígenas y CORPONARIÑO.
El colegio fue Departamentalizado en 1993 mediante ordenanza Nro. 027 de Diciembre expe­dida por la Asamblea de Nariño. Mediante resolución Nro. 359 de Julio 2 de 1997 se aprueba el Gra­do Noveno, se obtiene uno de los más altos puntajes en el examen del ICFES con 349 puntos hacién­dose merecedor un estudiante del PREMIO ANDRES BELLO, primer puesto en el concurso de PEI étnicos promovido por el Ministerio de Educación Nacional. El 2 de Julio de 1999 fue aprobado el grado Once mediante resolución Nro. 343 expedida por la Secretaria de Educación y Cultura de Nari­ño. El 3 de julio de 1999 se entrega a la comunidad la primera promoción con 31 bachilleres Técnic­os Agropecuarios con conocimientos en Etnoeducación. De ahí hasta la actualidad son nueve pro­mociones que contribuirán al fortalecimiento de la Identidad Indígena y al desarrollo del país.


El  porque  de la modalidad agrícola, pecuaria en el contexto de lo eco ambiental del Cumbe
La comunidad Indígena del Gran Cumbal, al igual que otros pueblos centran  su vida en cuidar y preservar la Madre Tierra a través de la producción agroecológica. Hoy el manejo del proceso agropecuario se ha convertido en un ploblema, dado que la comunidad ha pasado de la shagra, a la producción lechera y al monocultivo de la papa, utilizando las zonas de páramo para la ampliación de la frontera agrícola y utilizando enormes espacios para  fines pastoriles; como también la tala indiscriminada de  los  bosques que hacen parte de  los  montes de la madre tierra son utilizados para cultivos ilícitos que  ocasionan deterioro ambiental y  daño sistemático a los reservorios del agua.
La Institución Educativa centra sus esfuerzos en hacer de la finca Guamialamag, un centro experi­mental de tecnologías propias ancestrales y apropiadas, utilizando los conocimientos para el sostenimiento y cuidado de la madre tierra; los cultivos rotativos son la base para mantener el suelo fértil y productivo entre estos están: las habas, ullocos, papa chaucha, ocas, quinua, hortalizas entre otros.  La producción pecuaria está represen­tada por la producción de especies menores principalmente la crianza del Cuy, conejo; gallinas y cerdos, estos generan la materia prima para la elaboración de abonos y fertilizantes orgánicos sólidos y foliares que a su vez  cumplen dos funciones alimentar la madre tierra y  producir alimentos limpios.
La Institución Educativa pretende el establecimiento del cabildo menor de economía que tiene como propósito el ejercicio administraativo de la comercialización y el mercadeo, como extensión a los padres de familia y estudiantes que generan productos agrícolas y pecuarios ; se quiere agregar valor a los productos desde el empaque, transporte y conservación a través de centros de acopio mediante el precio justo.
Políticas Culturales
Diagnóstico comunitario sobre educación propia y actual
¿Por qué hay niños y jóvenes que no están estudiando?
El análisis de esta problemática permitió descubrir que existen niños, jóvenes y señoritas que tienen la edad para ingresar a la educación básica y media; sin embargo, no existe motivación para hacerlo por experiencias negativas que han tenido otros estudiantes; se sugiere que los padres de familia acompañen de manera responsable a sus hijos estudiantes; que el Cabildo priorice recursos humanos, técnicos y financieros que propendan por el bienestar estudiantil; que los resguardos y comunidades que reciben los estudiantes por tener la sede de la institución educativa cooperen de manera afectiva, solidaria y generosa; que la institución Educativa  cuente con un médico tradicional para promocionar la salud y prevenir enfermedades. Otra dificultad que tienen los jóvenes para ingresar a la institución es la falta de recursos económicos para la consecución de uniformes, calzado y los útiles escolares, para ello se requiere buscar alternativas que solucionen esta problemática en muchachos que desean estudiar, siendo la maleta educativa estatal una solución. Otra propuesta es que la comunidad apoye la educación para adultos, pues existe un gran número de personas que  tienen la voluntad de estudiar y solicitan que se les brinde la oportunidad, para lo cual disponen de los días sábados de cada semana para desarrollar este proceso dentro de la institución educativa, teniendo en cuenta que la educación en el pasado, se recibía directamente de la familia, la que enseñaba el respeto, el amor al trabajo, la caza, la pesca y la participación en las actividades culturales; la potestad de los padres  sobre los hijos se hacia hasta los 25 años o más; buena parte de esta educación se ha perdido, a causa de que esa función social pasó a ser realizada por la Institución. Ahora se requiere armonizar la educación familiar y comunitaria con la educación que brinda la institución.

Actualmente la educación que se esta aplicando desconoce las formas propias de expresión  la cultura, las tradiciones y usos de la etnia; los docentes encargados de la enseñanza no le han dado importancia a los legados culturales tradicionales, dado que el sistema de administración de la Educación, no prioriza currículos propios e interculturales, lo que conduce a que los jóvenes salgan de sus comunidades a trabajar a otras regiones, incorporando costumbres e ideas externas que les ha llevado a la pérdida de su identidad.

Nosotros queremos que la educación sea enseñada de acuerdo a nuestros usos y costumbres tradicionales, teniendo como eje principal la cosmovisión indígena, la historia, la cultura, las formas propias de expresión, que el maestro tenga el compromiso con la comunidad, se comporte como líder y vocero, respete los valores que tenemos en el pueblo Pastos; se de importancia a la educación, resaltando los valores como la unidad, la identidad, la autonomía y el compartir en el trascender.

Se requiere la formación de jóvenes para que en un futuro asuman el gobierno de sus territorios, para ello se propone la creación de una escuela de formación de líderes y gobernantes con apoyo de la institución educativa.

Visión educativa del Pueblo Pastos
Los  22 resguardos indígenas del Pueblo Pastos  poseen instituciones educativas enfocadas dentro del pensamiento propio en su mayoría son de modalidad agropecuaria y se aspira que el centro regional de educación superior CERES este al servicio de estas comunidades teniendo en cuenta que estos fueron creados para beneficio de las mismas y el proceso educativo debe continuar en la educación superior. En la actualidad la sede se encuentra en el resguardo de Cumbal. Si retomamos las andanzas de nuestros mayores la  enseñanza inicial se imparte desde el hogar, por parte de los abuelos, padres y tíos a los hijos de manera verbal y práctica, transmitiendo sus saberes, mediante cuentos, mitos, ritos, creencias, consejos, historias y comprensiones sobre fenómenos de la naturaleza, que los ancianos han adquirido por tradición y experiencia. El tipo de educación que se ofrece hoy ha perdido el componente del apoyo familiar y comunitario; desconoce el saber propio y se centra en el saber ajeno sin responder a principios de interculturalidad; nuestra lengua ha perdido su función social de comunicar y pensar la cultura, lo que conlleva al debilitamiento de los valores espirituales, limitando el acceso a la normatividad propia para la defensa de nuestro pueblo; el uso del español hace que prevalezca la cultura foránea. Se requiere que comunidad e institución educativa acuerden una educación intercultural, dónde tenga tanto valor las elaboraciones propias, como los aportes que hacen otras culturas, entre ellas la mayoritaria.

La educación en la mayoría de las comunidades de los resguardos, es sólo hasta quinto de primaria y bachillerato académico, agropecuario, agroecológico, eco turístico y comercial, quedando descartadas las aspiraciones de continuar una carrera educativa y generándose un conflicto social de desempleo y pocas oportunidades de contribuir a la sostenibilidad del territorio; no existen servicios de biblioteca, espacios recreativos  de bienestar, ni una educación para adultos que de apoyo a los procesos educativos de niños, niñas y jóvenes; además no existen las condiciones necesarias y suficientes para continuar la educación básica, media y superior. Los docentes en su mayoría carecen de procesos de formación, capacitación y actualización pedagógica. Los maestros nombrados desconocen las concepciones propias de la cultura, no están aplicando el PEC de acuerdo a las propuestas planteadas por el concejo mayor de educación del Pueblo Pastos
El Plan de vida señala  propuestas que orientan alternativas para el mejoramiento de la calidad de la educación, a partir de la riqueza cultural, de procesos de formación, profesionalización e investigación dentro de los encargos sociales que hace la comunidad a la institución y que tienen que ver con mejorar calidad de  vida dentro del saber comunitario y los desarrollos etnoeducativos que se asumen desde el PEC como proyecto cultural estratégico.

Centro de Integración Cultural
¿Qué debemos hacer para conservar la cultura, qué proyectos culturales podemos adelantar?
Ser personas con sentido de pertenencia hacia nuestra cultura ancestral, valorarla y enseñarla
desde  la casa con el apoyo de los mayores, teniendo en cuenta la interculturalidad que aporta la institución educativa.
Valorar y promocionar nuestra propia cultura desde, las artes utilitarias como tejidos y
Cerámica.
Desarrollar áreas y asignaturas propias de acuerdo al pensamiento pastos.
Tener sentido de pertenencia, generando investigación educativa desde los docentes con apoyo de sabedores y autoridades.

La visión de la educación indígena Pasto debe conjugar el saber propio y el ajeno en procura de acceder al conocimiento técnico, tecnológico y científico útil para resolver problemas; plantear iniciativas  a las necesidades que viven las comunidades; formar los recursos humanos necesarios que garanticen bienes y servicios y mejoren la producción del resguardo para la generación de empleo.
MITO DE LAS DOS PERDICES  
En los tiempos de adelante existía la sabiduría representada en dos símbolos culturales, las dos perdices una negra y otra blanca, la una venía del oriente y la otra del occidente. Ellas, representan el equi­librio entre el arriba y el abajo, el adentro y el afuera, el allá y el acá, lo frio y lo caliente, la riqueza y la pobreza, lo espiritual y lo material, la vida y la muerte. Buscaban el centro del espacio del Pueblo Pastos y el tiempo para crear y recrear el mundo, el territorio para decidir sobre la realidad; también indicarían el ritmo de los cambios. Las perdices apostaron tres veces; las apuestas consistían en juntar las caras, cerrar los ojos, lanzar una escupa o una flor al aire y salir bailando, volteando las caras -cabezas hacia el oriente y hacia el occidente; con un ritmo y una ubicación del cuerpo simétricamente opuestos; es decir, mientras la una volteaba la cara hacia el oriente, la otra lo haría hacia el occidente. El propósito era encontrar el centro del mundo Pastos, en el tiempo y en el espacio, mediante la rotación y observación relativa de quién repre­sentaría las dos concepciones del Pueblo y así ubicar los diferentes lugares y elementos de la naturaleza de acuerdo a la historia, y cualidades cosmológicas . En vista de lo anterior realizaron un encuentro de po­deres, sabiduría, fuerza, pensamiento, constancia, tolerancia y malicia para encontrar el centro del territorio; dando como resultado una creencia vivencial real e histórico cultural, política, social, productiva, espiritual, territorial, geográfica. Realizaron vario intentos, sin perder la esperanza de construir una comunidad con pensamiento propio, con principios de unidad y colectividad, manteniendo la identidad para prolongar la existencia y conservar nuestra madre naturaleza. Una de las determinaciones para llegar a una decisión final fue la concentración espiritual, dejando al tiempo que defina la cosmogonía del Pueblo Pastos, evitando no provocar caos en la comunidad.

ORIGEN DEL PUEBLO PASTOS

“En la Comunidad de Cumbal , hay versiones que relatan cómo los primeros hombres surgieron de la confluencia, del matrimonio de las cualidades o elementos sustanciales que constituyen el arriba y el abajo, el adentro y el afuera, lo simétricos y lo asimétricos. Así por ejemplo: los primeros hombres sur­gieron del matrimonio del cerro de Cumbal y la laguna de la Bolsa, laguna ubicada al pié, abajo o debajo, del cerro. Dicen que del sitio Piedra de los Guacamullos, espacio que une el pie del cerro con el borde de la laguna , apareció una vasija de barro que era o que contenía los primeros hombres: marido y mujer, de los que surgió toda la descendencia. Algunos relatos manifiesta que la vasija apareció en el centro de la laguna ; sin embargo precisan que en el centro de la alguna existía una piedra, que podemos interpretar como la réplica del cerro...

Hay quienes dicen que la primera humanidad nació del matrimonio entre el cerro de Chiles y el Cerro de Cumbal; geográficamente ubicados, en la extensión lineal de la cordillera occidental, el primero hacia arriba, hacia el sur y el segundo hacia abajo. El primero representa lo masculino, el más fuerte; el segundo representa a la mujer, lo femenino.
También hay quienes dicen que lo primeros hombres nacieron por separado, de la laguna o del cerro, de sus entrañas; por ejemplo de la tola del camur, que es el vientre del cerro Cumbal, por donde se entra a su seno, dónde está el cacique padre, el Cumbe. El cerro de Cumbal representa los dioses- poderes de arriba, de lo alto del cielo, mientras que la laguna, de abajo, del subsuelo; de cuya oposición- unión, entre ellos, resulta la tierra con sus seres o poderes humanos: la comunidad. El cerro Cumbe es lugar de nacimiento y muerte del Cacique, allí el está  vigilante.


Encuentro de los tigres
El Chispas y el Guangas, símbolos  culturales, llegaron a estos Andes, el primero por el camino del río Guamuéz y el segundo por el camino de Barbacoas, río Telembí; se enfrentaron apostando al que ganare al pelear.
Para tal efecto se metieron en un canasto y se volvieron tigres. Se enfrentaron tocando el tambor. Al igual que las “perdices poderosas”, el Chispas y  el  Guangas eran dos escancias poderosas que contenían, como mitades, las principales cualidades del mundo, de las cosas, del hombre; de cuya relación conflictiva resulta el orden del cosmos con todos sus encantos.

Ellos por su poder en el enfrentamiento, lo removieron todo: lo que era para acá quedó para allá y lo que era para allá quedó para acá; lo que era para arriba quedó para abajo y lo que era para abajo quedó para arriba; lo que era para adentro quedó para afuera y lo que fue para afuera quedó para adentro; lo que era para adelante quedó para atrás y lo que era para atrás quedó para adelante, lo que era pasado futuro quedó ahora y lo que era presente quedó pasado y futuro; lo que era oscuro quedó claro y lo que era claro quedó oscuro; lo que era bueno quedó malo y lo que era malo quedó bueno y así sucesivamente.

Por eso dicen que fue un cataclismo con el que el mundo se volteó al revés, estamos en el tiempo del revés. Pero de igual manera, por obra de estos poderosos, cuando los dos vuelvan a encontrarse o cuando el Guangas despierte del desmayo, de la petrificación, entonces, el mundo se desencadenará, volverá a ser como antes, al derecho.























SOMOS COMO EL AGUA, LA PIEDARA Y LA ESPUMA, PORQUE MIENTRAS EL AGUA DICE VÁMONOS, LA PIEDRA DICE QUEDÉMONOS Y LA ESPUMA DICE BAILEMOS, SOMOS EL RÍO

Pensamiento de Juan Chiles .- 1700


Mitos y leyendas de Cumbal

El mito, corazón de la creencia y fuente del saber y del conocimiento
Propuesta Plástica del artista Aníbal Valentín Taramuel Taramuel, compartida al PEC, con fines ped­agógicos
Estudiado desde sus propias raíces el mito... no es una explicación que satisfaga un interés científico, si no la resurrección narrativa, contada para satisfacer y proponer necesidades religiosas y ansias morales. Un mito es una forma de dar sentido a un mundo que no lo tiene. Los mitos son patrones narrativos que dan significado a nuestra existencia; son los caminos para encontrar nuestro propio sentido. “Son los pilares de una casa. No se exponen al exterior, son la estructura de una edificación para que la gente pueda vivir en ella, son el relato que unifica la sociedad, son necesarios para el proceso de mantener vivas nuestras almas, con el fin de que nos aporten nuevos significados en este mundo difícil que vivimos, a veces sin sentido”.8
El mito en nuestra cultura es un lenguaje que empieza como acontecimiento histórico y adopta su es­pecial carácter como forma de orientar a la gente en la realidad, el mito o relato lleva consigo los valores de la sociedad, mediante el encontramos el sentido de identidad, es una forma de expresión, que revela un pro­ceso de pensamiento y sentimiento. Los mitos... nos expresan, nos fomentan y codifican las creencias; salva guardan y refuerzan la moral, garantizan la eficacia del ritual y tienen reglas practicas por las que el hombre puede guiarse. En la cultura de Cumbal la respuesta fundamental de los mitos y leyendas es permanente; se ocupan de los mayores problemas, aquellos que no cambian por que las mujeres y los hombres tampoco lo hacen. Tratan del amor, de la guerra, del pecado, de la tiranía, del vivir, del destino y de una u otra forma de la relación del hombre con la naturaleza, con esos poderes divinos que a veces son crueles y a veces justos. “El mito” es la puerta abierta a la sabiduría, como son la adoración al sol, a la luna, al fuego, a las piedras, etc. Los mitos son los que nos enseñan sobre las sociedades permitiéndonos entender ciertos modos de operación de la mente humana porque son constantes en el correr de los siglos y se encuentran difundidos en inmensos espacios de nuestro territorio cumbaleño. El mito es una posibilidad de explicar las aparentes contradicciones de la vida, confrontando diferentes facetas opuestas de toda la existencia, (noche y día, hombre y sociedad, unidad y diversidad etc) de manera narrativa, los creadores de mitos pueden ser capaces de encontrar sen­tido al mundo que nos rodea. En la actualidad “por lo regular esas tradiciones orales se han transformado, modificado y enriquecido a lo largo de los tiempos y bajo la influencia de otras culturas, actualizando mitos y leyendas, creencias y tradiciones populares”.9
Los mitos hacen parte de nuestra cultura, porque configuran la realidad de nuestra cultura, siendo la voz del territorio, del hombre, son el origen de la palabra, el idioma y la expresión nativa de comunicación en los diferentes escenarios de los tejidos, en las chagras, en el fogón etc. Son la enseñanza del lenguaje propio, honesto, prudente con conocimiento para llevar adelante todo proceso. Los mitos han sido asociados con la religión por los diferentes elementos sobrenaturales y la simbología mágica por que la comunidad cree y tiene fe en sus historias como fuente primaria de todas las sectas religiosas y explican , ritos, orígenes de sagrado. “Solo los pueblos grandes poseen una mitología vertebrada. El miedo fue la explicación de la pro­liferación de leyendas, consejas y mitos, trasmitidos generacionalmente al ritmo del trabajo cultural”.10
Para el pueblo indígena de Cumbal las diferentes narraciones de los mitos y leyendas, los personajes no pertenecen al mundo cotidiano, son generalmente seres sobrenaturales, dioses, animales maravillosos, ge­nios, demonios, brujas en donde se pierde el deslinde con la leyenda, la cual es mas creíble o posee elemento de más lógica o con evidencias tangibles. Si una historia no posee elementos sacros, no es asociada a cultos o rituales, deja de ser mito, para convertirse en leyenda o cuento popular. Desde tiempos primitivos en el Municipio de Cumbal la característica de las leyendas es el miedo que se gesta en los cuentos de los viajeros, mineros, quienes camuflan sus minas o caminos con fantasmas, aparecidos, o con seres sobrenaturales que fueron perfilando nuestra mitología tan polifacética y extensa como ninguna del continente, dándole validez universal presentando una constante para su estudio y análisis interpretativo. Es por eso que estas manifesta­ciones culturales de la ideología cultural presentan fuerzas muy profundas de la mente humana plasmando imágenes universales, que me sirven para realizar un lenguaje pictórico, no solamente en un lienzo si no para el mundo que nos rodea; logrando una comunicación con la sabiduría tradicional. Cuando nos hablan de un lenguaje de metáforas, paradojas, símbolos de las grandes oralidades y las verdades de la propia vida; se hacen vigentes constituyendo en esencia símbolos para despertar la mente cuando se presentan como parado­jas (la lógica, la razón etc) que aturden nuestras historias asombrosas.

Las leyendas hacen parte de la mitología y literatura por que son consideradas como “todo relato de hechos o sucesos incomparables e inciertos pero sobre los cuales existe una tradición que los presenta como realmente acaecidos. Absolutamente todos los mitos y leyendas pretenden ser verídicos y serlo de un modo total es decir, afirman que las cosas sucedieron exacta y literalmente como se cuentan”11. Al contar nuestros campesinos toda una tradición oral “leyendas” le colocan ese ingrediente “el miedo” que lo dejan en las fon­das de los caminos o lugares sobre todo al caer la tarde o en la noche de luna. Miedo de los colonos quienes lo llevan a sus antiguos pueblos de origen con el único fin de proteger salvaguardar las zonas colonizadas; para así poder controlar y proteger estas narraciones, que son autóctonas de esta región. Al escuchar a los habitantes de Cumbal los impacta el miedo, pues es la manifestación de sus propios dioses y temores ances­trales, el mito para los indígenas es el génesis que nos permite conocer el territorio y el origen de nuestra propia cultura, un ejemplo de ello es el “Mito de las dos Perdices”, la perdiz blanca y la perdiz negra, por ello este territorio fue creado y concebido desde su inicio, de acuerdo a la forma del mito y las dos perdices, esta región tiene la forma de una perdiz dormida, por ello nuestros mayores le rindieron tributo a la “pacha mama” que es la madre tierra, porque es quien dio la vida y el origen de cada ser que existe. El territorio es también transversal y vertical, donde para el indio significa el arriba y el abajo, el adelante y el atrás, lo que hoy se dice comúnmente los cuatro puntos cardinales, pero para los antepasados fueron los cuatro pilares cosmogónicos fenómenos naturales, símbolos que representan a las raíces de una cultura, configurando el nacimiento a lo vistos dentro de la cruz del sur, por eso este territorio seguirá siendo siempre mítico, espiritual, cosmore­ferencial.

Los mitos y las leyendas son la tradición oral de un pueblo; por que estas creencias son la esencia misma de la nacionalidad de las raíces étnicas de los preceptos éticos y morales que expresan el temor como pretexto de defensa de estos lugares sagrados, temor o miedo de nuestros cuenteros que en la actu­alidad han sido reemplazados por el dios “dinero” y la diosa “muerte” generando masacres, desapariciones que son las noticias de todos los días. Es decir, si los miedos de antes eran imaginarios; ¡ahora si que son visibles y reales!

Memoria ancestral de Cumbal
La memoria es fundamental en nuestra cultura, nos libera del deseo de aferrarnos a cosas erróneas. La memoria es el escenario interno en que dejamos volar la imaginación, en el creamos nuevas ideas a veces espléndidas, en el que vemos un futuro glorioso que nos conmueve; la memoria nos puede llevar a dios por la vía del mito. En la cultura de Cumbal existe una tradición oral “mitos y leyendas” que se for­man por la voluntad del niño de dar sentido a experiencias desconocidas; el mito organiza la experiencia desconocida, logrando unir eso y aquello conservando el resultado, nace y se nutre de los procesos creati­vos de la memoria y la necesidad de todos los pueblos. En la memoria encontramos todos los recuerdos permitiéndonos relaciones de los hechos en una determinada dependencia en donde los escritores y los artistas, podemos exponer toda esa memoria tradicional de los pueblos con una facultad propia de muchos organismos vivientes por la cual se conserva las diferentes tradiciones orales dándonos la oportunidad de expresar y narrar.

Otras actividades que hacen parte de nuestra cultura de Cumbal son la sacada de la vieja, la cumba, la payacua, la enjilpa, el trueque, las recuperaciones de tierras en un pasado “que supuestamente ya no existen” pero que por la memoria y las capacidades de todos nosotros están plasmadas en los tejidos, en las insignias, en los lugares sagrados, ilustrando el camino de la vida; recuerdos que ya pasaron pero como artista de esta comunidad, con la revisión de la historia ancestral plasmo en un lienzo; no como una simple manifestación de defensa de los contemporáneos o “civilizados”. Si no con un criterio propio de conocer y convivir, siendo un baluarte de esa energía y ese sentimiento que nuestros antepasados tenían hacia todas las creencias y celebraciones de nuestro ¡Cumbal querido!

En el que hacer histórico en la vida del hombre es tarea recurrente, que los hechos del pasado se forman para una reflexión en el presente; reflexión histórica centrada en la realidad actual de nuestra población indígena. La historia que forma parte en la memoria de nuestro “pasado” no puede ser modificada porque ella sirve para escribir la historia del presente. Con toda esa historia tradicional y cultural de mi región.

Dimensión estratégica

El “Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Pastos PECP, auspiciado por la Cabildo del resguardo indígena de Cumbal del año 2007, contiene la política general de la educación propia e intercultural, desarrolla el componente diagnóstico en base al marco general contenidos en el plan de Vida y reglamento interno, siguiendo el camino de los ancestros, la aplicación de la Ley 115 de 1994, capítulo tercero, educación para los Grupos Étnicos y su decreto reglamentario 804 de 1995; desde el auto diagnóstico define las políticas educativas comunitarias en contextos pluriculturales y bilingües para la formación del talento humano que el pueblo Pasto necesita para garantizar su existencia material y espiritual, a partir de cuatro fundamentos del Plan de vida Territorio, organización, cultural y jurisdicción propia.

La construcción del PEC se asume como una política de autorregulación, proceso de construcción colectivo con una intencionalidad compartida entre comunidad, autoridades e institución donde se reorganiza el quehacer educativo, desde lo diagnóstico, estratégico, filosófico, administrativo, pedagógico y curricular. El PEC es la oportunidad que tenemos para pensar la educación como estrategia de vida, para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos-eficiencia; satisfacer la necesidad de calificar el talento humano –eficacia; hacer que la juventud indígena valore sus legados ancestrales, su territorio- pertinencia y que la institución educativa cumpla su objetivo de desempeño gerencial en relación con la organización comunitaria-administración; es decir, es la forma de gestionar el encargo social que la comunidad le hace a la institución educativa: formar, educar e instruir para la vida y servicio de la comunidad.

Las oportunidades que ofrecen las comunidades del Pueblo Indígena Pastos a la Institución Educativa son las de una identidad cultural en la diferencia - unidad; el compromiso con el manejo eco ambiental-territorio; la construcción de la interculturalidad-saber cultural; la capacidad de establecer consenso, concertación, negociación, que se traducen en fortalezas desde la creación, la producción agro sostenible- autonomía, valores que aún no son tenidos en cuenta por la Comunidad Educativa actual. Las debilidades existentes se encuentran entre otras, en el proceso de la formación de líderes y gobernantes; actualización cultural que afecta a los docentes y directivos docentes y que está relacionada con la falta de pertinencia, la apropiación de la función y el encargo social, el manejo de elementos teórico- prácticos , vínculo con el saber y la didáctica, inserción con la comunidad, el desempeño de competencias necesarias para el desarrollo de la gestión educativa, la investigación y la falta de apoyo por parte de los líderes y autoridades de los Resguardos.  Las amenazas encontradas son la de falta de revitalización de la lengua materna, valoración del saber propio, pérdida de la soberanía alimentaria y establecimiento de los mega proyectos inscritos dentro de la globalización que ponen en riesgo de pervivencia de éste Pueblo.

El desafío consiste en el establecimiento de una educación participativa, competitiva y de calidad colocando el acento en la reinvención de la organización educativa y en la gestión, como los elementos centrales para mejorar los niveles de calidad del servicio educativo. Mejorar la calidad de la educación significa impulsar el proceso de profesionalización docente, promover las transformaciones curriculares a través de propuestas basadas en la satisfacción del sujeto comunitario y la sociedad en general, que posibilite el acceso a la información, que permitirá pensar y expresarse con claridad y que fortalezca las capacidades para resolver problemas, analizar críticamente la realidad, vincularse activa y solidariamente con los demás, proteger y mejorar el medioambiente, el patrimonio cultural y las propias condiciones de vida.

La educación para los Pueblos indígenas es un servicio público, gratuito y se ofrece como derecho para todas las personas, esta fundamentada en los Planes de Vida de cada pueblo a través del Proyecto Educativo Comunitario-PEC, intención de acción donde se precisa el sistema de conocimientos y habilidades, punto de partida para la organización del proceso educativo que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo que establezca claramente las metas, contenidos que remitan a la investigación en ámbitos de aprendizaje, que precise logros, indicadores de logros, en el marco de los estándares que posibiliten calificar para un desempeño. De acuerdo a la Ley 115, esta educación “Formará en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del ambiente”, por eso, su enfoque debe responder a una educación para la administración territorial y productiva, la formación de líderes y gobernantes, el desarrollo cultural y la jurisdicción propia. El proyecto educativo Comunitario Pastos - PEC responde entre otros, a formar para la creciente participación de los indígenas en la toma de decisiones en el ejercicio de la autonomía, fuente de identidad; en
la búsqueda de satisfactores a necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de las comunidades; además propicia una resignificación del ser humano colectivo con la Institución Educativa en un cambio de relación entre todos los actores del proceso, que preparan la inteligencia y el carácter de los niños y de los jóvenes para que vivan en una sociedad, con el privilegio de pertenecer a una etnia, que hace parte de la diversidad humana, tan escasa en los procesos de homogenización que vive el mundo en la actualidad.




Nariño tiene en su cultura una riqueza especial, un patrimonio único, orgullo histórico que se conserva a pesar de todas las modernidades y globalizaciones. Cada año fortalecemos nuestra historia, nuestra identidad y diversidad desafiamos las penas y convocamos a la alegría. La infancia es la vida, el arte y el amor. Los niños que entran a la escuela desde los 5 años con procesos pedagógicos basados en conocimientos ancestrales de la comunidad y los elementos de su entorno para que junto con sus familias llenan todos sus potenciales y es así como también fortalecen su infancia.
El colegio les brinda un elemento importante denominado la chagra (La chagra es sin duda, en la actualidad es el eje fundamental en la producción y reproducción social; en tanto que aporta alimentos, convoca a trabajo de minga y propicia modos de relacionamiento. La chagra se entiende como una actividad integrados de producción que requiere de un permanente cuidado en el crecimiento y desarrollo de los cultivos por la interrelación y dependencia de las especies y variedades. La chagra es una parte del espacio del aprendizaje, desarrollada por sujetos que interactúan en un terminado ambiente natural y en el marco de relaciones sociales culturalmente cotidianas.).
A de más les enseñan conocimientos propios de nuestra cultura como es la pachamama ( que nos brinda vida, salud, alimentación, vivienda, vestido, sabiduría, en consecuencia, conocer los saberes propios no significa recurrir únicamente a libros, especialmente porque los saberes de los pueblos se conservan gracias a la tradición oral, por consiguiente, para conocerlos es necesario adentrarse al territorio, convivir con las bibliotecas vivas que aún se encuentran en el pensamiento de los mayores, recorrer el territorio como forma de construir conocimiento.).

Es así como los niños van desarrollar la identidad, van  fortaleciendo  el trabajo colectivo, el reconocimiento y la celebración de un estar juntos, ya que pertenecemos a la misma tierra, compartimos un origen, una historia y una cultura, que deben ser resaltados en la identidad de los Cumbales.


Segun  VYGOTSKI en su documento
“Disimiles fronteras entre la infancia y juventud. el conocimiento se conquista en el encuentro con los pares, personas de la misma edad, en compañía de un adulto que suele ser el maestro quien termina un facilitador del aprendizaje.” Pag:6/13
El niño nace con un conocimiento, donde después necesita de la otra persona para aprender cosas nuevas convirtiéndose esto en Zona de desarrollo próximo van determinando un problema bajo la ayuda de un adulto.

“En el documento nos dice, no obstante, dichos discursos, ya como ámbitos institucionales, se otorga el derecho de hablar por el niño. Por lo demás, la reivindicación del niño  en su dimensión ciudadana hace que trascendamos la discusión de infancia como experiencia vital para pensar en el niño como sujetos de derechos y objeto de políticas públicas (Álzate Piedrahita, 2003). Pag:10/13



Referencias José Vicente Cuaical, (Licenciado Ciencias sociales) Ana Cuastumal, (Licenciada Pedagogía Infantil)
Fernanda Cuaical (estudiante licenciatura ciencias sociales)